Destacada

Bienvenidos ¡Soy Eunice Bravo!

1995, técnica y licenciada en ciencias de la comunicación social, cantante y fan del cine de terror, thriller y un poco amor/odio por la ciencia ficción. Soy de Guatemala y crecí viendo
«Dragon Ball Z», «¿Le temes a la oscuridad?» y «El chavo del 8».

Un día me dije «¿Por qué no en lugar de escribir en Twitter todo lo que pienso sobre las películas, series y programas que veo; me hago un blog y comparto eso mismo pero de manera más extensa?»

Así que, hola amigos, aquí me tienen.

El estafador de Tinder – Una realidad que supera la ficción

Mis hermanos, creo que ya voy tarde pero no me importa jajaja recién vi este documental (para ser exactos el 8 de febrero) basado en un caso que tiene toda una investigación periodística detrás que realizó un medio de comunicación en Noruega, adjunto enlace por si les interesa leerlo: https://www.vg.no/spesial/2019/tindersvindleren/english/ toda una experiencia y súper completo.

Hay varios puntos importantes a resaltar; el primero es que si vieron «No te metas con los gatos» una serie documental también disponible en Netflix, éste les va a gustar porque la productora responsable de ese proyecto es la misma que ahora dirigió «El estafador de Tinder«, de hecho es su debut como directora aunque ya tiene toda una carrera como realizadora de documentales: Felicity Morris.

Imagen capturada por VG Noruega

Este punto para algunos podría ser importante porque vamos a notar cierta similitud en la narrativa, para aquellos que disfrutan de los documentales no me dejarán mentir cómo cada material lleva su propio sello. No es la misma experiencia ver por ejemplo: «Abducted in plain sight» a ver «El caso Watts«. Cada uno es llevado de forma distinta y se vale de distintos recursos para contarlo.

Por otro lado, centrándonos en la historia como tal, pese a que el documental expone a «Simon Leviev» como el único culpable, la reacción de la audiencia está dividida. Está el grupo que defiende a las mujeres víctimas del engaño y quienes las atacan por haber caído en la trampa y aplauden las estrategias de Simon. El documental en ningún momento elogia las artimañas de Simon Leviev, sin embargo, muestra la vulnerabilidad de las mujeres implicadas (que es una realidad, triste). Pero, ¿por qué cayeron tan fácil?

Repasemos la marca personal de Simon Leviev
Abre su perfil en Tinder y muestra únicamente lo que desea que todos vean, acorde al estatus que quiere proyectar: Un tipo adinerado, aventurero, importante, de negocios y bien vestido. Además de vincular su cuenta de Instagram con miles de seguidores y con toda una marca empresarial respaldada con una buena imagen.

En marketing digital, aquella marca que no tenga presencia en internet a través de un sitio web y redes sociales no se le puede tomar en serio, pero más importante: el sitio web. Eso de alguna manera te da seriedad y respaldo. Simon Leviev lo sabía muy bien, y estaba totalmente preparado para esa situación. El sitio web de LLD Diamonds (su empresa) realmente reflejaba esa solidez y elegancia, aparte contenía los datos necesarios para hacerla creíble. Entrabas a navegar por ahí y pues sí, todo pintaba bien.

Simon Leviev llamado realmente Shimon Hayut

El comportamiento de Simon gastando a manos llenas y con un equipo de seguridad a su alrededor reafirmaba lo importante que él era. Sus fotos en las redes sociales coincidían con el estilo de vida que llevaba. Se la pasaba viajando y a todo lugar que iba lo reconocían en hoteles y restaurantes de lujo: un círculo social selecto. Su vestimenta y accesorios le daba ese «plus«, porque no solo tenía el dinero para comprarse ropa de alta costura sino que sabía vestirse bien y eso impresionaba a simple vista.

Simon Leviev se armó de toda una fachada que le permitiera deslumbrar a cualquiera sin dejar dudas, de tal modo que jamás te pasaría por la cabeza que se tratase de una mentira o ya mínimo, de algo chueco. El error de las mujeres sí fue confiar de más pero tampoco las juzgaría, los seres humanos tenemos esa necesidad de «pertenecer», y ellas claramente querían pertenecer a ese mundo y el vínculo perfecto era Simon.

Otra de las cualidades de Simon era su nivel de detalle, pareciera absurdo pero aún con lo «ocupado» que él era, que se tomara el tiempo para enviar flores, mandar notas de voz, hacer una llamada telefónica sumaba puntos. En el marketing se pasa por muchas etapas pero cuando ya hay una relación así de cercana se crea en el público una fidelidad/lealtad que no importa quien más venga, ya no te van a cambiar. Y eso fue lo que Simon trabajó con bastante éxito. Y ese mismo método con muchísimas más (Esquema Ponzi).

Estafó a mujeres por 10 millones de dólares

Conclusiones
Por último, hay que aplaudir el trabajo de la prensa. Si las implicadas (Cecilie Fjeellhoy, Pernilla Sjöholm, Ayleen Charlotte) no se hubieran atrevido a hablar, nada de esto se sabría a tal escala. Todo comenzó con un «necesito contar lo que me pasó» y afortunadamente hubo personas que sí accedieron a escuchar. Los medios de comunicación son esa ventana de luz en una sociedad que juzga mucho y aporta poco. Hay tanto que aprenderle a los medios internacionales.

Aunque el documental no tiene un final feliz, eso dice mucho de las leyes y del poco apoyo hacia las víctimas, es un vistazo a la realidad en la que vivimos. El estafador de Tinder actualmente tiene sus cuentas suspendidas tanto en Instagram como en Tinder y lo último que dijo antes de desaparecer de internet fue que iba a demandar a Netflix por difamación. No sabemos si será capaz de hacerlo pero mientras tanto platiquemos ¿qué te pareció el documental? Hasta aquí con el artículo de hoy, soy Eunice Bravo nos estaremos saludando pronto. Bye!

Oxígeno – No apta para claustrofóbicos

Transformación de datos para la creación de experiencias

Oxígeno es una película de ciencia ficción que se estrenó en el 2021 y está dirigida por Alexandre Aja, un director y guionista francés, creador de películas como «El despertar del diablo» e «Infierno en la tormenta«.

Oxígeno es una muy buena historia que no solo viene a entretenernos sino que se une a la lista de películas que viene a proponernos una nueva alternativa de vida después de la muerte. Para quienes son amantes de este tipo de historias, ésta es imperdible, y digo «para quienes» porque yo tengo una relación amor/odio con la ciencia ficción jajaja a veces me gusta y a veces siento que es demasiado. Sin embargo con este título ocurre algo interesante, el conflicto central sucede en un solo escenario y nos plantea una situación de desesperación por no saber qué está pasando y por qué nuestra protagonista se encuentra en dicho lugar.

Mélanie Laurent

La historia arranca mostrándonos a «Liz» interpretada por Mélanie Laurent (Los ilusionistas, Bastardos sin gloria) luchando por desconectarse dentro de lo que parece ser una cápsula que minutos más tarde, por medio de un médico interfaz, descubre que se trata de una «cápsula criogénica»; es decir, una especie de laboratorio médico (individual). Liz, que desconoce por qué y cómo fue a parar allí deberá esforzarse por salir de esa cápsula al percatarse que su nivel de oxígeno disminuye con el pasar del tiempo. Y ese recurso mis hermanos, es uno muy bueno.

No es lo mismo ver a una persona luchando por salir de un lugar, que ver cómo cada minuto que pasa el porcentaje de oxígeno desciende y eso hace que todos nos veamos involucrados en la trama. Por eso, si eres claustrofóbico no creo que ésta película sea una muy buena opción ¡claro! a menos que te guste el masoquismo jaja.

La trama se desarrolla a un muy buen ritmo, aunque por momentos el salto que el oxígeno hace de un número a otro es rapidísimo y por lapsos pareciera que es mucho más tiempo. Ahí si para que vean es algo confuso. Dirían en Interestelar «el amor es lo único que somos capaces de percibir que trasciende dimensiones de tiempo y espacio«. Aquí no se trata directamente de «amor» pero hay algo con la unidad de «tiempo» que no quiero echarles a perder jaja.

La película tiene otras escenas que son incluidas en flashbacks esporádicos propiciados por Liz, con el afán de obtener respuestas se esfuerza por averiguar qué pasó y quién es ella pues muchos de sus recuerdos no son consistentes. Ahí veremos episodios de su niñez, adultez, matrimonio y estudios. Todo para tratar de darle sentido a su condición actual.

Los últimos 20 minutos se tornan bastante interesantes, no quiere decir que lo demás no lo sea pero esto específicamente es revelador y ahí debemos ponerle atención a los detalles. Hay que dejar volar la imaginación, porque al fin de todo es ciencia ficción.

Me gustaría que me compartieran sus apreciaciones sobre «Oxígeno», y si aún no la ha visto, anímense a verla y me cuentan qué tal. Yo soy Eunice Bravo, nos estaremos saludando muy pronto, bye!

La verdad de Lisa McVey – Una valiente heroína

Ya extrañaba dejarles sugerencias por aquí, así que en esta noche (jueves 03 de febrero) me decidí no solo a ver ésta película sino a escribir mis apreciaciones al respecto. «The abduction of Lisa McVey» está basada en un secuestro real ocurrido en 1984 en Tampa, Florida; cuenta con las participaciones de Katie Douglas como Lisa McVey y David James Elliot como el detective Larry Pinkerton de Delitos Sexuales.

Katie Douglas como Lisa McVey y David James como el detective Larry

A principios de la década de los 80’s en Tampa, Florida se desató una ola de crímenes, se trataba de un asesino serial cuyas víctimas eran mujeres. Pese a las investigaciones, la policía no lograba reunir pruebas suficientes pues no contaban con testigos; fue hasta el 3 de noviembre de 1984 con el secuestro de Lisa McVey y su fortuito escape 26 horas después, que la policía obtuvo un gran hallazgo. Ok, ya saben cómo va la historia ahora sí adentrémonos a la película y su desarrollo.

Quienes ya vieron «Inconcebible» en Netflix (otra historia real) notarán ciertas similitudes pero estamos hablando de dos casos distintos. El rasgo en común es que a ninguna de las dos víctimas se les toma en serio en un inicio, a ambas se les cuestiona y se les tacha de mentirosas y exageradas. Lo sorprendente en el caso de Lisa McVey es que el personal policíaco responsable de la investigación no cree en ella, siendo mujeres, y la impotencia que siente Lisa se transmite a tal punto que como espectador quisieras estar allí para decirle a Lisa «Yo te creo» y de paso darle una bofetada a las detectives. Katie Douglas realmente logra proyectar su confusión y rabia sin caer en sobreactuación, ¿te imaginás haber pasado por un episodio como ese y que encima de eso nadie te crea? Podemos entender el sentimiento.

Katie Douglas interpretó a una chica de 17 años víctima de violación y secuestro

Al tratarse de un True Crime no queda mas que apegarse a los hechos o al menos tratar de contarlo tal cual, y es ahí donde para algunos pudiera ser considerado aburrido o lento pero en ésta película se logra mantener la expectativa a medida que avanza la historia. ¿Cuántos de aquí vieron Room, la película del 2015? pues el ritmo es más o menos así; sin embargo, algo que ayuda al desarrollo de «The abduction of Lisa McVey» es la historia paralela con su mamá y abuela, siempre centrándose en Lisa pero en distintos tiempos con flashbacks.

La desesperación y ganas de vivir llevaron a Lisa McVey a convertirse no solo en una sobreviviente sino en una heroína. Con sus detalles minuciosos consiguió que capturaran al culpable de 10 asesinatos y más de 50 violaciones; una historia de valentía contada en 1 hora 27 minutos que se estrenó en el 2018 y se encuentra disponible en Amazon Prime y Netflix.

Lisa McVey (2013)
  • La verdadera Lisa McVey en el 2006 publicó el libro Smoldering Embers donde cuenta su trágica experiencia, mismo que sirvió para realizar la película «The abduction of Lisa McVey».

Hasta aquí con el artículo de hoy, si ya vieron la película me cuentan qué les pareció o si leyeron el libro y consideran que algo faltó, también dejenme saberlo. Yo soy Eunice Bravo, nos estaremos saludando muy pronto, Bye!

¿Qué podría salir mal en la playa? – 6 Películas que te harán reconsiderar tus vacaciones de verano

Hola amigos, soy Eunice Bravo y me da mucho gusto volverlos a saludar por aquí. He andado algo desaparecida pero bastante activa en Instagram @unacinefilaamateur donde me la paso publicando frases, recomendaciones para ver y en estas últimas semanas con todo el mood navideño.

Como se pueden dar cuenta, para hoy les traigo una lista de sugerencias que giran en torno a aquella categoría que popularizó el gran Steven Spielberg al incluir a esta criatura de sangre fría y grandes proporciones que asesinaba sin contemplación. Me refiero a «Tiburón«, una película que se convirtió en franquicia debido a su gran éxito en taquilla y que abrió paso a propuestas similares dentro del cine de terror y thriller psicológico.

Y aunque «Tiburón» de Spielberg fue pionera en el género, con ésta película se vinieron muchos más títulos interesantes que tienen como escenario central el mar, y en esta entrada te dejaré algunas opciones que me tomé el tiempo de ver -unas con más presupuesto que otras- pero todas con la misma premisa. ¡Comenzamos!

Tiburón (1975)
Aún recuerdo haber visto ésta película de pequeña y tener el soundtrack principal grabado en mi mente que según yo sonaba: ¡¡dundun dundun dundun!! jaja que solo significaba el acercamiento del gran pez y con eso sentir el miedo y la angustia ¡Gran trabajo el de John Williams!

Una de las particularidades de Spielberg al filmar ésta película estuvo en el cast, no recurrió a rostros conocidos pues quería transmitirle a la audiencia un sentimiento real de peligro. También otro de los datos curiosos fue el mismo «Tiburón», en aquel entonces no existía la tecnología que hay ahora como el famoso CGI (Imagen Generada por Computadora) y fabricaron un ejemplar animatronic que solo apareció unos cuantos minutos en pantalla y lo demás lo resolvieron alternando distintos ángulos de cámara, y por supuesto, combinándolo con la música de Williams.

A esta película le siguieron tres más pero ninguna dirigida por Spielberg ni escrita por Benchley; exitosas en taquilla pero no bien recibidas por la crítica: Tiburón 2 (1978) – Tiburón 3 (1983) – Tiburón La Venganza (1987)

Open Water (2004)
Técnicamente no es la mejor, la calidad deja mucho que desear y los primeros 20 minutos son un poco «flojos» porque nos da este feeling de falso documental pero sin nada relevante mas que el mostrarnos la relación entre los personajes de Daniel Travis y Blanchard Ryan. La historia se torna interesante cuando la pareja toma un paseo junto a otros vacacionistas para practicar buceo a «mar abierto» donde, según los guías, podrán ver distintas especies de peces, bellos arrecifes y uno que otro indefenso tiburón. El grupo de 20 personas se sumergen a las profundidas del mar con equipo profesional y tiempo limitado pues deben regresar a tierra, los guías les dan ciertas indicaciones y empieza la aventura. Sin embargo, por un desvío en el recorrido hacia la superficie, la pareja Susan y Daniel se retrasan y el barco los abandona en medio de la nada. Allí deberán permanecer hasta que vuelvan por ellos o bien otro barco aparezca en esa dirección; su paciencia será probada y llevada al límite mientras algunos tiburones se acercan a hacerles compañía. Está película se encuentra disponible en Netflix.

Open Water 2 – Pánico en altamar (2006)
Un grupo de seis amigos de toda la vida se reúnen para disfrutar de un crucero a bordo de un lujoso yate, propiedad de Dan. Entre el grupo de seis se encuentra Amy quien padece de hidrofobia, consecuencia de una mala experiencia de su infancia donde le tocó ver morir a su papá mientras nadaban en una laguna. Amy es la única madre en el grupo, su bebé de solo meses va con ellos en el viaje y todo parece pintar bastante bien, algunos de sus acompañantes -entre ellos su esposo- se lanzan al mar para nadar y divertirse un momento, y solo Dan y Amy se quedan en el yate con la bebé. Dan en un arranque, por jugarle una broma a Amy -aún sabiendo de su fobia-, decide lanzarse con ella al mar quien para su fortuna lleva puesto un chaleco salvavidas; sin embargo, es tanto el impacto que se desmaya. James (esposo de Amy) se alarma al verla en ese estado y le reclama a Dan por lo que hizo sin percartarse de un pequeño detalle, todos están abajo y no hay escalera para regresar al yate. Esta película es bastante interesante pues el sentido de supervivencia los llevará a cometer locuras y aunque no hay precisamente tiburones o al menos no se muestran como tal, el horror de quedar varados en medio del mar es clave para tenernos atentos a la pantalla. Título disponible en Netflix.

Miedo profundo (2016)
Película dirigida por Jaume Collet-Serra (La Huérfana) puedo decir que es de mis favoritas de este listado porque te engancha de inicio a fin y aunque la historia ronda en un solo personaje, en este caso en Nancy Adams (Blake Lively), hay suficiente acción, sangre y picos altos que logra mantener ese interés pese a que la premisa es de por sí bastante predecible. ¿Quién no ha visto películas de tiburones? pero ésta logra mantenerse de alguna u otra manera, además que el trabajo de CGI que hicieron con el tiburón es aceptable considerando el presupuesto de 17 millones de dólares, solo para darnos una idea, «Tiburón» de Steven Spielberg tuvo un presupuesto aproximado de 9 millones.

Blake personifica a una surfista quien además es estudiante de medicina y llega a una playa aislada en México con la ayuda de Carlos (Óscar Jaenada); el sueño de Nancy es estar en la playa donde su fallecida madre estuvo y lo consigue, llega a esas olas impresionantes y surfea por un buen rato pero a mitad de su plan es atacada por un tiburón. Sin nadie más a su alrededor y aparentemente a pocos kilómetros de la orilla ella deberá ver la forma de salir de ahí sin ser devorada. Ésta película se encuentra disponible en Netflix.

Terror a 47 metros (2017)
Las playas de México vuelven a ser escenario de una película de tiburones. Dos hermanas emprenden un viaje de vacaciones y conocen a un grupo de chavos que les cuentan acerca de una actividad llena de adrenalina: ver tiburones desde una jaula a unos cuantos metros de profundidad. Las hermanas no tan convencidas pero curiosas por ésta práctica deciden acompañarlos para ver de qué se trata; estando allí una de ellas, Kate, la más atrevida le propone a su hermana Lisa que lo intenten y teniendo la experiencia previa de sus nuevos amigos a quienes no les sucedió nada y salieron bien de la jaula, se ponen de acuerdo para sumergirse. Pero como en toda buena historia de tiburones algo debe fallar y en este caso el fallo ocurre en el cable que sostiene a la jaula, éste se rompe dejando caer consigo a las hermanas Lisa y Kate a 47 metros de profundidad. La película se desarrolla bien para mi gusto, es entretenida y aunque hay una segunda entrega situada en otro lugar y con otros personajes, sigo prefiriendo la primera. Éste título podrás encontrarlo en alguna página de internet 🙂

Tiburón blanco (2021)
Aquí nos trasladamos a un arrecife australiano donde un grupo de personas abordan un hidroavión a petición de una pareja de esposos, Michelle y Joji, quiénes desean esparcir las cenizas del abuelo de Michelle en el mar. Las otras tres personas que van en ese avión es Charlie (el piloto y biólogo), Kaz (enfermera y pareja de Charlie) y Benny (cocinero y amigo de Charlie y Kaz). Uno de los puntos bajos de ésta película son los pésimos efectos, a diferencia de la obra de Spielberg donde el tiburón hizo pocas apariciones pero bastante efectivas; con Tiburón blanco no solo no aparece sino que, las veces que sale son poco creíbles. El conflicto que se genera entre los personajes que quedan varados después de que su avión se hunde en el mar, es bueno hasta cierto punto pero luego se torna aburrido por la falta de acción. Se sobreentiende que películas de este tipo están fuera de la realidad pero en esta se pasaron jaja personajes capaces de sumergirse durante varios minutos conteniendo la respiración, la lucha cara a cara con tiburones y un final más o menos aceptable. Este título se encuentra disponible en Netflix.


Y hasta aquí con la publicación de hoy, no sé cuántas de este listado ya viste pero me gustaría saber qué piensan acerca de estas propuestas. ¿Creen que el concepto da para más o mejor que ahí la dejen? En lo personal, me gustan mucho este tipo de películas que involucran criaturas feroces pero siento que sin buenos efectos no veo cómo se pueda rescatar.

Seguimos conversando en Instagram, me dará gusto saber de ustedes. Bye!

La trilogía que conseguirá incomodarte

Desde hace años me aventé a ver películas un poco más fuertes en contenido; es bien sabido que el terror y el suspenso son de mis géneros favoritos ¡eso no está en duda! jaja pero la idea de ver escenas explícitas que involucren mucha sangre o torturas físicas exageradamente grotescas, es algo que aún pienso dos veces antes de darle play, aunque claro, la curiosidad puede más.

Estando en la universidad por ahí del 2016 estaba platicando con uno de mis catedráticos (súper pilas) sobre películas de horror y él me preguntó si había visto «El ciempiés humano«, mi respuesta fue «no» y me dice: yo la vi y es una película asquiante.

Yo había escuchado de «El ciempiés humano» algunos años atrás pero nunca me había tomado el tiempo de verla, de hecho ni siquiera sabía que había tres partes y después de esa plática con mi catedrático quise investigar un poquito más al respecto pero tampoco me animé a verla, no me sentía preparada. Para ese entonces ya había visto las de «Saw«, «Hostal» y un poco más reciente, «Dulce venganza» hasta que un día (del 2019) hice un espacio por la tarde y me aventuré a ver «la asquiante película de el ciempiés humano» y fue efectivamente una experiencia incómoda.

El ciempiés humano es considerada una de las películas más fuertes y enfermizas que hay y de hecho fue censurada en algunos países. Su creador, Tom Six, mantuvo en secreto la trama al conseguir financiamiento porque temía que le quitaran el apoyo y lo entiendo perfectamente ¡su película es una locura! pero a pesar de eso logró varios premios internacionales, al menos con las primeras dos.

¿De qué va la historia? Parte 1: Un doctor reconocido por separar siameses se le ocurre la retorcida idea de unir personas quirúrgicamente a través de la boca y el ano ¡así como leen! para conseguir un único sistema digestivo. Para ello deberá contar con «tres voluntarios» que estén dispuestos a someterse a este arriesgado y absurdo procedimiento; evidentemente no es algo que vaya a lograr fácilmente, así que se las ingenia para conseguirlos y así demostrar que su idea es funcional.

Si la primera película te resulta enferma, la segunda la supera por mucho. Y en esta, solo si te animas a verla, lo recomendable sería no ingerir alimentos porque hay escenas sucias que no te vendrían nada bien. En ésta segunda entrega se trata de Martin, un fan de la película «The human centipede» que quiere replicar la idea principal. Y aquí surge la pregunta ¿por qué tomarías la decisión de ver películas que te incomodan? los humanos somos curiosos por naturaleza y es por la misma razón que miramos películas de terror siendo miedosos; sinceramente no tiene sentido pero nos entretiene. Y éstas películas fueron muestra de ello, teníamos los antecedentes de la primera parte, entonces era fácil deducir que las que vinieran serían igual de retorcidas pero de todas maneras lograron una buena recaudación y críticas medianamente aceptables.

La tercera parte realmente fue una burla, una comedia negra innecesaria que incluye un cameo de Tom Six y no importa desde que enfoque la veas, nunca debió existir. Las dos primeras películas tienen su reconocimiento al considerarse «obras de culto» y digamos que es la razón (la única) por la que aún se sigue hablando de ellas, pero luego aparece ésta otra parte y lo echa todo a perder. No solo recibió muy malas críticas (es que sí es malísima jaja) sino que, además obtuvo dos nominaciones en las categorías «peor secuela» y «peor director» de los premios Golden Raspberry.

La trilogía la vi una vez y ya nunca más quise volver a tener esa experiencia. Siendo honesta, no es una producción que ande recomendando a los cuatro vientos porque siento que no es algo que debería recomendarse a la ligera pero si hasta este momento aún no la has visto y te entró la curiosidad ¡adelante! jaja igual y te puede servir como tema de conversación… aunque sería raro que eso sea un tema de conversación.

Cuéntame, ¿qué piensas acerca de este tipo de películas? quiero saber qué sensación les dejó la trilogía «El ciempiés humano» o si tienen alguna otra producción de gore que les haya causado la incomodidad suficiente como para no volverla a ver. Mientras, me despido y espero que nos volvamos a leer muy pronto. Bye!

7 Películas de suspenso y thriller psicológico

Amigos, aquí me tienen de vuelta ¡espero se encuentre muy bien! He andado súper desaparecida pero todo tiene una explicación (jejeje) a finales del 2020 me sometí a mi examen profesional de la licenciatura en ciencias de la comunicación y afortunadamente ¡aprobé! y pues ya se imaginarán, todo ese proceso me demandó mucho tiempo pero valió la pena.

Donde sí he andado muy activa es en Instagram, síganme @eu_bravo ahí he estado publicando algunas recomendaciones de películas, series y programas de televisión para ver en casa. Hace algunos días publiqué en mis historias un listado de 7 películas de suspenso y thriller (como leyeron en el título) que he visto en distintos momentos de mi vida, algunas de ellas ya tienen años de existir y otras son un poco más recientes.

The Mist (La niebla 2007)
Es la adaptación de una de las novelas más reconocidas y exitosas de Stephen King llevada a la pantalla grande. Trata sobre un pueblo que de pronto es acechado por unas criaturas terroríficas en medio de una densa niebla y para sobrevivir a ese «apocalípsis» se refugian en un súpermercado (no por elección) donde la locura y el peligro se siente incluso, más cercano. Es en ese escenario donde los verdaderos instintos salen a flote aplicando «la ley del más vivo». También se encuentra una adaptación en formato serie disponible en Netflix por si quieren verla.


Misery (1990)
Continuamos con las historias de Stephen King y ésta es otra de sus novelas que también consiguió posicionarse como una de las mejores adaptaciones que se han hecho, logrando transmitir las emociones de los protagonistas. Si son de las personas que disfrutan estresarse mientras ven una película (cada quien sus gustos), ésta es una muy buena opción; ideal para mantener la tensión de inicio a fin. Es la historia de un escritor que tras sufrir un accidente es rescatado por una mujer que casualmente es fiel admiradora de su trabajo y lo lleva a casa para cuidar de él. Y sí, aunque al inicio parece ser una amable y dulce persona, ¡no amigos! las apariencias engañan. Véanla, ésta película le dio a Kathy Bates un Premio Óscar en la categoría «mejor actriz». Disponible en Apple Tv.


Hush (2016)
Cinta dirigida por Mike Flanagan ¿les suena el nombre? Sí, ha sido el responsable de varias películas de éste género entre ellas podemos mencionar «Somnia», «El juego de Gerald» o más reciente aún, la serie para Netflix «The Huanting of Hill House». Nos muestra cómo una escritora sorda que se encuentra en casa, sola, en medio de un bosque (aún no entiendo por qué les encanta tanto estos lugares jaja) se defiende ante la aparición de un intruso, un asesino enmascarado, que va directo a ella. La película se maneja bastante bien y nos demuestra que no hay necesidad de diálogos rebuscados para mantener nuestra atención; basta con una buena secuencia de acciones y un buen tratamiento del sonido. Algo parecido a lo que lograron con «A quiet place». Disponible en Netflix.


El juego de Gerald (2017)
Siguiendo con las producciones de Mike Flanagan, ésta historia es otra adaptación de Stephen King que es llevada con éxito. La mayor parte de la película transcurre en una habitación y nos presentan algunos flashbacks de la protagonista (Carla Gugino) que nos ayudan a entender varios de sus conflictos actuales y la relación que lleva con su esposo. Gerald Burlingame, el esposo de Jessie, le propone un juego sexual que consiste básicamente en: esposarla a la cama. Sin embargo, aunque pareciera que no hay «nada de peligroso» en esto, sucede algo inesperado… Gerald muere. Y es ahí donde se desencadena toda una odisea para Jessie. Debo confesar que hay una escena en específico que me causó dolor y hasta el día de hoy la tengo marcada en mi memoria (no diré cual para no hacer spoiler pero tiene que ver con las esposas) escribo esto y todavía me pone la piel de gallina jaja. Disponible en Netflix.


No respires (2016)
Tres jóvenes piensan que es buena idea entrar a la casa de un veterano del ejército de los Estados Unidos y robarle una cuantiosa cantidad de dólares que él recibió como una indemnización por la muerte de su única hija. Hacen su trabajo de campo, van a vigilar la casa y deciden entrar prometiendo que será su último crimen, pues la cantidad es lo suficientemente alta para retirarse y continuar su camino lejos de la delicuencia (o al menos así creen). La sorpresa se la llevan al darse cuenta que dicho hombre es ciego; haciendo mucho más atractiva la propuesta al pensar que tendrán todo fácil. Y al estilo de «Hush», éste hombre nos dejará con la boca abierta con sus habilidades de autodefensa y su secreto mejor guardado. Disponible en Netflix.


Corre (2021)
¡Qué puedo decir de la reina del horror, Sarah Paulson! Con ella en el cast, ya tenemos una gran parte de la película garantizada. «Corre» nos recuerda mucho la atmósfera que se vivió con «Misery», es un tipo de tensión bien equilibrado que se mantiene y poco a poco nos va mostrando backgrounds de Diane Sherman (Sarah Paulson) y el día a día de Chloe Sherman (Kiera Allen) y esto nos pone en contexto y explica mucho del porqué su relación es cómo es. Imagináte que tu propia madre te medique para convertirte en alguien dependiente y sin ninguna posibilidad de superación; pues esa es la historia de Chloe, personaje que lleva una gran carga en la historia y consigue una interpretación digna de aplaudirse. Tómense un tiempo para verla, de lo mejor que Netflix ha producido en éste género.


Huye (Get out – 2017)
No por nada ésta película recibió cuatro nominaciones en los premios Óscar y se llevó una estatuilla en la categoría «mejor guion original». Y sí, en los últimos años hacer películas inquietantes y que causen un mínimo de horror es cada vez más complicado; nuestra madurez ya llegó a un punto en donde necesitamos encontrarle una razón de ser a todo, y está bien; porque en cierta manera presiona a los escritores y directores a ser más minuciosos y creativos ¡ojo, a aquellos que se toman su trabajo en serio y le tienen un mínimo de respeto al público! Y en ese sentido, Jordan Peele lo ha conseguido con «Huye». Premisa: Un chavo negro que está por conocer a sus suegros (blancos) y cuya preocupación es que lo acepten debido a su color de piel; y sí, al inicio todo marcha bien pero aquí vamos de nuevo ¡no todo es lo que parece! Si bien la película es un poco lenta para aquellos que gustan de más acción, la historia y su desarrollo es muy bueno y eso logra enganchar, así que denle una oportunidad y veánla hasta el final.


Las historias de suspenso y thriller psicológico a diferencia de las clásicas de terror sobrenatural o slasher, cuesta que arranquen porque hay muchos más elementos en juego para crear todo el ambiente de tensión y misterio, por eso es importante no juzgarlas en los primeros minutos y esperar a que se desarrollen y nos vayan dando información. Hay muchísimas películas de este tipo, éstas son solo algunas que he visto y que personalmente me han gustado.

Déjame saber que te parecieron las sugerencias y cuáles has visto, éste es un espacio de recomendaciones, así que si tienene otra por ahí pueden compartirla en los comentarios. Yo soy Eunice Bravo, después de meses de ausencia (perdón 😦 ) nos estaremos leyendo pronto. Bye!

4 series de investigación criminal para ver en Netflix

Hey amiguitos me da gusto saludarlos; hace dos días les compartí acerca de la serie Poco Ortodoxa, una serie que disfruté muchísimo por el contenido cultural y porque se contó de una manera muy directa en solamente cuatro episodios. Y siguiendo con el número cuatro hoy les quiero compartir precisamente cuatro series que tratan sobre crímenes reales y que fácilmente pueden ver en Netflix.

Me tomé alrededor de 10 días para ver contenido relacionado a este tema, personalmente disfruto mucho del género pero necesitaba ampliar un poco más mis opciones y encontré estos proyectos que me parecieron interesantes porque aunque son de lo mismo están contados desde una perspectiva diferente.

Las cintas de Ted Bundy – 4 episodios
Ted Bundy es uno de los asesinos seriales más conocido y repudiado en los Estados Unidos por haber matado al menos a 36 mujeres entre 1973 y 1978. En esta miniserie documental se revelan datos acerca de Bundy y su personalidad; cómo era, qué lo hacía diferente, cómo fue su proceso judicial y detalles aterradores sobre los homicidios que llevó a cabo. Todo quedó grabado en cintas que contienen más de 100 horas de conversación entre los periodistas Stephen Michaud y Hugh Aynesworth con el propio Ted Bundy; material existente desde 1980 pero que nunca antes se había hecho público hasta el 24 de enero del 2019. Sugerencia extra: También está la película «Ted Bundy: Durmiendo con el asesino» protagonizada por Zac Efron.

Theodore Robert Bundy

No te metas con los gatos – 3 episodios
Lo que comienza como una indignación por videos crueles que circulan en internet donde aparece un hombre torturando a unos indefensos gatos, se termina convirtiendo en una persecución cibernética por dar con el paradero del responsable. Defensores de animales y activistas de distintas partes del mundo unen fuerzas por medio de facebook para conocer la identidad de la persona que ha cometido esta atrocidad y que además ha publicado el video; todos opinan que de no detenerlo a tiempo seguirá haciendo lo mismo y peor aún, llegará más lejos. La miniserie es un relato real ocurrido en el 2010 y contiene entrevistas con los personajes involucrados, material de archivo y recreaciones en el lugar de los hechos.

Crímenes no resueltos – 10 episodios (disponible por región)
Casos ocurridos varias décadas atrás en los Estados Unidos y que por distintas razones quedaron cerrados y sin resolver; sin embargo con el paso de los años estos mismos casos son reabiertos aprovechando los avances tecnológicos y valiéndose de las evidencias obtenidas en su momento para hacerle justicia a las víctimas y a sus familias. Contiene narraciones, entrevistas con los primeros detectives y los que retoman el caso, familiares de la víctima, escenas dramatizadas y material de archivo. Crímenes de alto impacto que tuvieron un desenlace. Como sugerencia hay que activar subtítulos por el material de archivo (audio en inglés).

La serie existe desde 1999 en A&E pero Netflix solo cuenta con 10 capítulos

En la mente criminal – 4 episodios
Esta serie nos sumerge a la psicología detrás de los criminales; qué los lleva a cometer semejantes actos y seguir con su vida como que no sucediera nada, por qué a pesar de todo son amados y seguidos por muchos y cómo llegaron a convertirse en ese tipo de personas. Si queremos entender qué pasa con ellos, esta es la serie indicada. Varios profesionales de la psicología, psiquiatría y criminología intentan dar una explicación científica acerca de su comportamiento y confirmar de una vez por todas si un criminal nace o se hace. Contiene material de archivo, dramatizaciones, entrevistas con las víctimas y por supuesto con los profesionales. Expone los casos más impactantes de asesinos seriales, secuestradores, líderes de culto y narcotraficantes.

Hay más contenido de este tipo en Netflix pero hasta el momento estas producciones me han resultado bastante interesantes por su enfoque y calidad. Tenemos las confesiones de un asesino, casos resueltos muchos años después de su ejecución, un grupo de investigadores amateur y por último, las opiniones de los expertos en salud mental y criminología. Material suficiente para entretenernos por varios días y aprender un poco más sobre el tema.

Espero que hayan disfrutado el post de hoy y si tiene alguna recomendación más pueden comentarla por aquí con toda confianza. Nos estaremos leyendo pronto, bye!

Poco Ortodoxa – Las reglas son imaginarias

[Este post lo estoy escribiendo en la madrugada del 04 de mayo] Como leyeron en el título, incluí una frase dicha por el personaje de Vivian Dropkin (Laura Beckner) y quise hacerlo porque siento que es una frase corta capaz de englobar todo lo que se menciona en esta historia basada en hechos reales. Poco Ortodoxa se estrenó en Netflix el 26 de marzo y cuenta la vida de Deborah Feldman, autora de Unorthodox: the scandalous rejection of my hasidic roots. Básicamente nos muestra cómo es crecer en una comunidad jasídica de Williamsburg, Brooklyn (Nueva York) desde su educación, cultura, vestuario y el rol de una mujer dentro de la religión y la sociedad.

Al casarse las mujeres eran rapadas y cubrían sus cabezas con pañuelos o usaban pelucas

La mini serie de drama consta de cuatro episodios que se alterna entre escenas del presente y pasado plasmando en cada uno las prácticas a las que son sometidas las mujeres de su comunidad; y como es de esperarse, algunas de estas mujeres están tan acostumbradas a ese estilo de vida que ven todo normal pero también hay mujeres diferentes como Esty (personaje que representó a Deborah Feldman) que no se sienten cómodas con algunas de las reglas pero que hacen un esfuerzo extra por encajar y complacer a sus mayores. ¿Cuántas mujeres no habrán así por el mundo?

Esty como la mayoría de niñas fue educada y preparada para ser esposa y mamá. No se les permite explorar el mundo ni su sexualidad, no deben cuestionar ni informarse de lo que pasa allá afuera. Ellas solo deben entender que su función es cumplir con sus labores de esposa, tener relaciones sexuales con su marido cada viernes por la noche y procurar quedar embarazada para que la comunidad crezca. Yo no sé qué piensen ustedes al leer eso pero como mujer qué feo es que tu única función en el mundo se reduzca solo a tener hijos y no estoy diciendo que tener hijos sea malo, pero la vida de Esty es un reflejo de muchas mujeres y no vayamos demasiado lejos creyendo que eso solo pasa en África. Esty vivía en Nueva York, en Brooklyn ¿se imaginan el contraste? sin necesidad de haber viajado a Nueva York todos sabemos que ese lugar es uno de los más activos de Estados Unidos, ahí están las mejores academias de música, las mejores presentaciones de teatro ¡Está la bolsa de valores más importante del mundo! suceden muchas cosas en Nueva York que sería muy difícil creer que en medio de todo eso existan este tipo de prácticas.

Los matrimonios eran arreglados y la elegida debía recibir «el visto bueno»

Poco Ortodoxa cumple su propósito, el mostrarnos una realidad que quizás sabemos pero decidimos pasar por alto. Desde nuestra posición con acceso a muchos beneficios es sencillo acomodarnos pero una vez nos damos cuenta que probablemente a unos kilómetros de nosotros hay mujeres que sufren, que están reprimidas, intimidadas y sin saber qué hacer; es imposible que sigamos comportándonos igual. Necesitamos ser ese grupo de amigos que Esty conoció de repente, ser esas personas capaces de aceptar a los demás sin cuestionarle, que solo escuchan y ayudan. A lo mejor podríamos ser el medio para que esa persona tenga un nuevo comienzo donde no importe qué haya sido de su pasado sino qué desea ser.

Este relato nos confronta y de qué manera independientemente si sos hombre o mujer, el mensaje va para ambos. Como hombre ¿qué estás haciendo por las mujeres de tu alrededor? y como mujer ¿será que estamos siendo de ayuda o somos de las que ponemos el pie cuando vemos que otra de nosotras quiere avanzar? Poco Ortodoxa me conmovió y no se necesita haber vivido algo así para comprender, realmente la interpretación de Shira Haas (Esty Shapiro) transmite demasiado. Para ser muy sincera, todo en general. La serie está en dos idiomas con subtítulos incluídos: Yidis (idioma judío) y español. Fue dirigida por la alemana María Schrader y adaptada por Anna Winger y Alexa Koralisnki. Cada episodio tiene una duración promedio de 53 minutos y están llenos de datos históricos, símbolos y reflexión.

Esta es una de las escenas más representativas de la historia

Yo vi la serie en dos días y no porque estuviera muy extensa, ya saben que solo tiene cuatro episodios sino porque la empecé a ver muy tarde el 2 de mayo (sábado) y ya no me quise seguir desvelando entonces dejé el último episodio para ayer (domingo) y esperé la noche para escribir esta publicación y de todas maneras me terminé desvelando jaja de corazón deseo que se tomen un tiempo para ver la serie Poco Ortodoxa, no esperen acción porque no se trata de eso pero sí tiene una historia súper interesante que vale la pena. Y hasta aquí con el post de hoy, nos estaremos leyendo pronto. Bye!

Los ilusionistas – ¿Estamos listos para una tercera parte?

Hola amigos, recién termino de ver «Los ilusionistas 2» y me siento hasta con pena porque estas películas son tan populares pero yo no había visto ninguna jaja y no me pregunten porqué, sabía de su existencia pero no me había tomado el tiempo para verlas. Creo que son de aquellas películas que sé que podrían gustarme pero que vivo aplazando y aplazando por otras que se me cruzan en el camino y así se me va la vida jaja.

Ayer 30 de abril y hoy 1 de mayo fueron los días elegidos para ver «Los ilusionistas 1 y 2«, respectivamente. Afortunadamente la primera se encuentra disponible en Netflix así que no tuve que hacer mucho para verla mas que solo darle play y efectivamente me gustó bastante, algo que no me sorprende del todo porque había visto calificaciones y comentarios positivos acerca de esa entrega entonces no me agarraron en curva; sin embargo uno no siempre debe fiarse de esas cosas porque como siempre les digo, lo que para alguien puede parecer lo mejor del mundo para otra persona quizás no lo sea en la misma escala ¡Siempre mente abierta!

Los cuatro jinetes en Los Ilusionistas 1: Jack Wilder, Henley Reeves, Merritt McKinney y Daniel Atlas

«Los ilusionistas 1» es una película dirigida por Louis Laterrier y guionizado por Ed Solomon (Hombres de Negro) cuenta con la participación de Mark Ruffalo (Dylan Rhodes), Jesse Eisenberg (Daniel Atlas), Isla Fisher (Henley Reeves), Dave Franco (Jack Wilder), Woody Harrelson (Merritt McKinney), Morgan Freeman (Thaddeus Bradley) y Michael Caine (Arthur Tressier). Díganme, con ese pedazo de elenco ¿quién no la vería? (omitiendo que yo llegué tarde jaja) ya solo con leer que el señor Freeman y Michael Caine aparecen en la película es como un ¡¿Qué están esperando?! El cast me convenció para querer verla, luego me guié por el género y de último estuvo la premisa que nos daban: «usar la magia para robar un banco«.

Mientras más crees que ves, más fácil es engañarte.

Daniel Atlas, Los Ilusionistas 1

La primera entrega me sorprendió para bien por todos los giros y actos inesperados que nos presentan a lo largo de la historia; vemos a cuatro ilusionistas, que se hacen llamar «Los cuatro jinetes«, realizando hazañas en vivo y mostrándonos cómo eran capaces de robar millones de euros de un banco en París sin moverse de Las Vegas y frente a cientos de personas. Realmente nos hacen sentir en un auténtico show por todos los elementos presentes y todo eso es combinado con mucha acción. Se desata una persecución por parte del FBI cuando se recibe la denuncia confirmando el robo del banco en París, pero no obtienen mayor información puesto que todo se le atribuye a la magia y no hay pruebas reales que los incrimine. De ahí en adelante los ilusionistas se convierten en una especie de Robin Hood que despoja a los ricos para darle a los pobres, claro, con la ayuda de un quinto Jinete a quien no se le conoce el rostro pero que al igual que los otros, tiene habilidades.

Henley Reeves y Daniel Atlas

Si ya han visto «Focus» (Maestros de la estafa – Ahora disponible en Netflix) es muy similar en ritmo y con esos giros que nos enganchan, al menos eso sucede con la primera. Pasemos a la segunda entrega, ¿qué ocurrió? continuaron con la historia y partieron un par de meses después de aquel gran acto de escape pero ya no con todo el elenco original. Para esta segunda parte ya no vemos a Isla Fisher ni a Mélanie Laurent, sin embargo se agrega Lizzy Caplan, Daniel Radcliffe, Richard Laing ahora con más tiempo en pantalla, Allen Scott, Bu Bu, entre otros; y de alguna manera trae equilibrio porque para algunos fue decepcionante que el personaje de Isla Fisher no apareciera aunque al inicio justifican el porqué.

Los cuatro Jinetes en Los Ilusionistas 2: Se agrega Lizzy Caplan como Lula

El ritmo de la historia sentí que decayó un poco en esta segunda parte, creo que se debió a los tintes de comedia que incluyeron y al menos para mí como que no venía al caso, por ese lado me gustó más cómo llevaron la primera. Aparte la intervención de los ilusionistas que prácticamente los presentaron como ladrones y ya no tanto como magos; recordemos que uno de los éxitos de la película fue el factor magia y cómo todo se justificaba por ese elemento. En esta segunda entrega se enfocaron más en el «atraco» que en la magia como tal, y tampoco digo que estuvo tan mal porque de alguna manera le agregó más acción pero siento que también le restó un poco de esencia; quería seguir viendo a Los cuatro jinetes en show, supongo.

La segunda parte no es mala porque al final de cuentas tiene mucho de donde entretenernos, pero si la comparamos con la primera hay una diferencia. Antes que se me pase, el director de esta entrega fue: Jon M. Chu; y el guionista volvió a ser: Ed Solomon. Si juntamos ambas películas como un solo proyecto puedo decir que es un muy buen proyecto, está bien llevado y nos dará casi dos horas (cada una) de bastante acción y encrucijadas. Y les cuento que ya está confirmada una tercera entrega de Los Ilusionistas y ahora Ed Solomon no será el encargado de escribirla pues esa tarea pasará a manos de Eric Warren Singer quien según comentó a los presidentes de Lionsgate su fascinación por el arte del engaño y la ilusión y partiendo de ahí creó una historia que llevará a los cuatro Jinetes a un nuevo nivel con el que planean traer de vuelta al elenco original :-O (fuente: cinepremiere.com.mx)

Daniel Atlas – Cada mago tiene su especialización dentro del grupo y por esa razón fueron elegidos

Como les dije casi al inicio, en Netflix encuentran la primera película como «Nada es lo que parece» y la segunda la pueden hallar fácilmente en algún sitio de películas gratis (así la pude ver jaja) no sé si a estas alturas ustedes ya vieron ambas cintas pero si todavía no lo han hecho, los invito a que le echen un ojito ¡se la pasarán bien! Y bueno, hasta aquí con el post de hoy y espero sus comentarios. Bye!

Locke y Key – La fantasía y el suspenso haciendo de las suyas

Hola amigos, qué gusto saludarlos y me da más gusto aún porque hoy les voy a platicar acerca de esta serie que vi en dos días (23 y 24 de abril) creo que bien pude haberla visto de un solo pero no quise ser tan intensa jaja así que dejé los dos últimos capítulos para otro día y estuvo bastante bien.

Locke & Key es una serie estadounidense con tintes de drama, suspenso y mucha fantasía curiosamente bien combinada. Se estrenó en febrero de 2020 y está conformada por 10 capítulos que se distribuyeron entre los directores: Michael Morris (13 Reasons why), Tim Southam (Bates Motel), Mark Tonderai (Pánico/Hush – película), Dawn Wilkinson (Riverdale) y Vicenzo Natali (En la hierba alta – película) quise agregar algunas de las producciones en donde han intervenido solo para que lo tengan como antecedente y sepan qué clase de trabajo han hecho como directores o productores. Así que habiendo dicho esto, podemos deducir que todos tienen una gran experiencia dirigiendo películas o series de thriller las cuales han tenido una gran aceptación.

Al inicio de la película Tyler Locke (Connor Jessup) compara la casa Llave con la casa de Psicosis (Psycho)

Si bien los 10 capítulos de la serie son buenos yo tengo mis favoritos por temas de suspenso, giros, complejidad, datos y ciertos recursos de ficción ¿quieren saber cuáles son? igual se los voy a decir jaja los episodios que más disfruté fueron: 3, 5, 7 y 10. Ahora haré un pequeño paréntesis para compartirles un detalle curioso de mí; ya les he dicho que me encantan las sagas, pues resulta que la mayor parte de veces que he visto sagas que superan cuatro partes casi siempre me terminan gustando los números impares (1, 3, 5, 7) y no lo había notado hasta que un día me puse a revisar (porque siempre apunto cuáles me gustaron más) qué partes había sentido yo que eran las mejores y ¡sorpresa! eran números impares jaja claro, no siempre es así pero personalmente ha sido algo constante. Pero bueno, solo quería compartirles eso porque me dio curiosidad que sucediera nuevamente.

En la casa de los Locke hay escondidas varias llaves que deberán encontrar guiándose únicamente por los susurros

Cuando empecé a ver la serie, siendo muy sincera, pensé que no me iba a gustar porque me imaginé que iba a ser demasiado «infantil» por todo ese rollo fantasioso con efectos especiales y lucecitas de colores pero algo he aprendido de las series en este tiempo y es a darles una oportunidad. Este es un consejo que les doy así como la regla que tengo para las películas: a las series hay que darles un tiempo máximo 3 episodios. ¿Ahora por qué 3? en mi experiencia viendo series he descubierto que los montajes nunca son iguales aunque sean del mismo género y es por eso que es un error dejar de ver una serie al primer episodio ¡hay que tener paciencia! a veces las series empiezan a despegar a partir del capítulo 3 y si en ese lapso no sucede nada interesante ya queda en nosotros si continuamos o dejamos de verla.

Para mi buena suerte «Locke & Key» empieza bien desde el primer episodio y me hizo recordar a «Historias de miedo para contar en la oscuridad» por el factor «fantasía». Yo sé que este post no tiene que ver con la producción de Guillermo del Toro pero es necesario -al menos para mí- sacarlo a colación porque hay algunos elementos que me resultaron similares, por ejemplo: el objeto misterioso en una casa, el grupo de tres personas que incluye una chica y al que luego se le agregan más personas, el objeto que tiene «poderes» y la fantasía como tal mezclada con algo de terror que no deja de ser un recurso creativo.

Imagen promocional de la serie. El niño Bode Locke usando la llave mental

Hay otras producciones que igual usan la fantasía y la mezclan con algo de comedia, suspenso o terror: It (1990), Gasparin (1995), Jumanji (1995), La momia (1999), El pequeño vampiro (2000), Harry Potter, El laberinto del Fauno (2006), Stranger Things (2016) sin embargo estas producciones fácilmente podrían ir dirigidas a un público infantil o adolescente porque la historia lo permite; y a pesar que en Locke & Key hay un toque surrealista también tiene momentos de tensión y suspenso que no son totalmente para un público infantil y por eso me gustó porque no se fueron abiertamente por ese lado. La serie está basada en un cómic homónimo de Joe Hill (Hijo de Stephen King) y cuenta con la participación de: Darby Stanchfield, Connor Jessup, Emilia Jones, Jackson Robert Scott y Laysla De Oliveira, entre otros.

Tengo que hacer una mención especial del niño Jackson Robert ¡este niño ha forjado su carrera en puros proyectos de terror y suspenso! a sus 12 años ha estado en: Mentes criminales, Fear The walking dead, IT (Cap. 1 y 2) y The Prodigy (como protagonista) él es una joyita y si sigue así seguramente lo estaremos viendo más seguido. Me gustó mucho su personaje porque sí era un niño pero no era un niño tonto y molesto; era muy maduro e inteligente, bastante curioso y valiente por eso me cayó muy bien porque aportaba a la historia. Sus apariciones le daban este toque de inocencia a la trama pero no incomodaba, fue muy atinado.

Los hermanos Locke: Tayler, Bode y Kinsey

Dato: ¡Si ya vieron la serie fijo se dieron cuenta de las canciones que incluyeron! Estaba bien concentrada viendo el capítulo 9 cuando de pronto suena «You should see me in a crown» de Billie Eilish :-O bien contemporáneo el asunto jaja. Estoy feliz porque habrá una segunda temporada, eso quiere decir que aunque los misterios fueron revelados hay mucha tela que cortar por ahí con todo lo que nos mostraron al final. Yo sí podría recomendarles ampliamente esta serie, véanla y dejen volar su imaginación y de paso me cuentan cuáles fueron sus capítulos favoritos 😀 me gustaría saber si coincidimos en algunos o no. Hasta aquí con el post de hoy, nos estaremos leyendo pronto. Bye!

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar